En la actualidad, un hidrólogo debe enfrentarse con frecuencia a la modelación de cuencas para la planificación de recursos hídricos o el pronóstico de avenidas con fines de protección de vidas humanas e infraestructura. La ingeniería puede actualmente aprovechar herramientas que facilitan esa labor, como los GIS que permiten manejar información geográfica, topográfica, edafológica, hidrológica y otras, en forma eficiente y conveniente. En la última década, aumentó la disponibilidad de datos espaciales que soportan la modelación hidrológica, con la distribución gratuita o a bajo costo de datos por Internet y CD-ROM, principalmente en Norteamérica sobre elevación, suelos, uso de la tierra, clima y otros. Sin embargo, el nivel alcanzado en América Latina no es el mismo, ya que se dispone de información de menor calidad y resolución. A nivel mundial, la mayor disponibilidad de información está orientando la modelación hidrológica al desarrollo de modelos digitales distribuidos espacialmente, en los que la cuenca es dividida en pequeñas celdas cuadradas de características homogéneas. Dentro de ellos, existe el enfoque espacialmente distribuido "fuente a salida", conveniente para propagar el caudal desde cada celda donde se origina hasta la salida de la cuenca La metodología descrita en este artículo permite la modelación del proceso lluvia-escorrentía con el GIS Arc View, generando la topología de la cuenca a partir de información disponible, evitando la digitalización de la red de drenaje, y empleando el enfoque fuente a salida, dada su alta eficiencia computacional frente a otros enfoques. Con este trabajo se espera lograr consolidar el uso de los GIS en la modelación hidrológica del proceso lluvia escorrentía, al presentar una metodología consistente que, partiendo de la información topográfica disponible en internet y de información hidrometeorológica y otra básica, entregue los caudales directos en la salida de las cuencas o subcuencas.