500x500

Ultrafiltración como pretratamiento en la desalación por Ósmosis Inversa

Por: Alejandro Sturniolo ,

El acondicionamiento previo (pretratamiento) del agua de mar que alimentará un proceso de desalación por Ósmosis Inversa (OI) juega un rol fundamental en los costos de operación y en la confiabilidad del proceso.
De acuerdo con una compilación reciente de resultados de autopsias de membranas de OI utilizadas para desalación [1], indican que un 51% de las fallas de membranas están asociadas directamente a un pretratamiento deficiente, un 12% tiene su causa en errores en la dosificación de coagulantes y floculantes (asociados a los procesos de pretratamiento convencionales) y un 30% debido a oxidantes. Es decir que, entre un 63 y un 93% de las fallas de membranas de OI están asociadas a un pretratamiento deficiente.
El objetivo del pretratamiento es que el agua que ingrese a las membranas de OI cumpla con las condiciones necesarias para minimizar la necesidad de limpiezas químicas y recambio de membranas. Para cumplir con el objetivo planteado el pretratamiento debe eliminar todos los elementos que puedan afectar el normal funcionamiento de las membranas de OI, siendo los más comunes:

  • Sólidos en suspensión y coloides (arena; arcilla; etc)
  • Materia orgánica (TOC)
  • Microorganismos (algas; bacterias; protozoos; etc)
  • Aceites y grasas

Los procesos de pretratamiento utilizados en la actualidad se basan en una o más de las tecnologías listadas a continuación:

  • Clarificación convencional (floculación / decantación)
  • Flotación (DAF)
  • Filtros de profundidad gravitacionales
  • Filtros de profundidad presurizados
  • Microfiltración por cartuchos
  • Cloración y eliminación del cloro residual por MBSS (metabisulfito de sodio)
  • Desinfección por radiación ultravioleta (UV)

500x500