En el presente artículo se analiza la rotura global en taludes altos constituidos por macizos rocosos, considerándolos como un medio isótropo, elastoplástico, con dilatancia nula, y aplicando la última versión del criterio de rotura no lineal de Hoek y Brown (Ref 1).
Esta metodología de cálculo se enfrenta a un problema en la definición del factor de seguridad frente a rotura. Por ser el criterio de rotura no lineal, la técnica habitual de la reducción de los parámetros de resistencia al corte del macizo rocoso no es inmediata. Una de las alternativas de cálculo utilizadas es linealizar previamente la envolvente de rotura y obtener un criterio equivalente de Mohr-Coulomb.
Como alternativa de cálculo, se ha utilizado el factor de seguridad F.S.GSI definido por Puell (Ref.2), de aplicación junto con el criterio de Hoek y Brown; para validar este factor de seguridad, se ha comparado con el factor de seguridad resultado de linealizar el criterio de Hoek y Brown y convertirlo en un criterio de Mohr-Coulomb en varios taludes hipotéticos con distintas alturas e inclinaciones en distintos tipos de macizos rocosos. Los resultados obtenidos han permitido realizar una propuesta de valores exigibles al factor de seguridad F.S.GSI en función de la calidad geomecánica del macizo rocoso.
Finalmente se ha aplicado la metodología propuesta en esta investigación a un talud alto real bajo distintas hipótesis, las cuales han servido como análisis paramétrico ante efectos externos que afectan a la estabilidad como el nivel freático o los sismos.